Poné en tu salud en buenas manos

Existen muchas titulaciones no oficiales y pseudoprofesionales que pueden poner en peligro nuestra salud.

Tratamientos integrales para todas las edades

En un entorno cálido y armonioso, para disfrutar de los más variados tratamientos de Fisioterapia.

Mi objetivo principal es que cada paciente sea único

Un buen fisioterapeuta no trata a la enfermedad, sino a la persona que la padece.

La medicina es la ciencia que le dá años a la vida

La kinesiología es la ciencia que le dá vida a los años.

En constante contacto con otros profesiones

Brindando una mejor atención integral e interdisciplinaria del Valle de Calamuchita.

Obras Sociales que Atendemos

  • SERVICIO DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA (LIC. BARZOLA MARILINA Y AGUIRRE LEONARDO)

ACA SALUD
AMICOS
AMSTERDAM,
APROSS
A.R.T. ACONCAGUA (COSEME)
OSADEF (ex ASTF)
ASOC.MUT.EMP.BCO.CBA
MEDIFE
CAJA ABOGADOS
CAJA NOTARIAL
CIENCIAS ECONOMICAS
MUTUAL DEL CLERO
DASPU
DASUTEN
FEDERADA 25 DE JUNIO
GRAFICOS
HERCULES
IOSE
JERARQUICOS SALUD
La Holando Sudamericana Compañía de Seguros ART
LA SEGUNDA ART
LIDERAR ART
LUIS PASTEUR
MADEREROS
MEDICUS
O.S.P.F.(Empleados de Farmacia)
Os.Pe.GaP (CONINTEM) GAS PRIVADO
OSETIA TEXTILES
OSPIA
DGPFA EX OSFA
O.S.P.J.T.A.P
OPDEA
OSMATA
OSPIC Calzados
OSPIF - PLANAMED SA Fosforos
OSPIL Lecheros
OSPTV (Television)
OSITAC
PODER JUDICIAL DE LA NACION
POLICIA FEDERAL
PLANAMED SA
PRENSALUD
PREVENCIÓN ART
RAS (RED ARG. DE SALUD)
SADAIC
SANCOR: OSACRA OSPERCIN
SERVESALUD
SEGUROS – OSSEG
Gerenciadora SCIS ->comprende a:
OSPACA: O.S. del Personal de la Actividad Cervecera y Afines
OSPACA: personal monotributista del Automovil Club Argentino
OSEDA: O.S.de Empleados de Despachantes de Aduanas
OSPTA: del Personal Tecnico Aeronautico
OSFeNTOS: O.S.Federal de la Federacion Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias
OSPOCE: O.S. del Personal del Organismo Control Externo
OSPTV: O.S. del Personal de TV.
OSTRAC: O.S. DE Trabajadores de las Comunicaciones
ASE: O.S. Accion Social de Empresarios
OSDO: O.S.Duperial Orbea)
UECARA-PLANAMED SA
UNIMED
UNIMED OSME (Ministerio de Economía)
UNIMED PROSALUD
 UNIMED / ASSPE
UNIMED / OSPOCE
UNIMED / OSSDEB
UNIMED / OSCEP
UNIMED / OSTV
UNIMED / OSFOT
UNIMED / OSEIV
GILSA SRL
OSPOCE INTEGRAL
OSSDEB INTEGRAL
OSCEP INTEGRAL
ASSPE INTEGRAL
Obra Social Patrones de Cabotaje de Rios y Puertos:
OSPATRONES
OS.PA.CARP
AATRAC
OSTRAC
OSFENTOS
OSPACA MONOTRIBUTISTAS
PLENUS-SEGUROS PERSONALES

Domicilios- Grupo Proyectar (PAMI)

Nuestro objetivo como kinesiologa a cargo del área de fisioterapia y rehabilitación, es optimizar la calidad de vida del paciente y su entorno a través de la excelencia en la calidad de los servicios que ofrecemos. Esta modalidad de trabajo ha marcado siempre el crecimiento del tratamiento y es así que hemos logrado responder favorablemente a las diversas demandas de tantos pacientes y familias que hemos atendido.
La empresa a la que brindamos el servicio en Proyectar SRL.
Terciarizando así el servicio para pacientes de PAMI.
    

Tratamientos de Estética









Estrias.


Son áreas irregulares de piel que se asemejan a bandas, franjas o líneas y se observan cuando una persona crece, aumenta de peso rápidamente o tiene ciertas afecciones o enfermedades.
Comúnmente se denominan estrías gravídicas o marcas por estiramiento.

Consideraciones

Las estrías pueden aparecer como consecuencia del rápido estiramiento de la piel y, a menudo, se las asocia con el agrandamiento del abdomen que se presenta durante el embarazo. Se puede dar también en niños que se vuelven obesos rápidamente. Igualmente, se pueden encontrar en niños y niñas durante el rápido crecimiento en la pubertad. La localización más común de las estrías se encuentra en las mamas, las caderas, los muslos, los glúteos, el abdomen y los costados.
Las estrías aparecen en forma de líneas paralelas de piel rojizas, brillantes y delgadas que después de algún tiempo se tornan blancuzcas y con apariencia de cicatriz. Dichas líneas pueden ser ligeramente profundas y presentar una textura diferente de la piel normal.
Las estrías también pueden presentarse como resultado de una formación anómala de colágeno o como resultado de medicamentos o substancias químicas que interfieren con la formación del mismo. De la misma manera, pueden estar asociadas con el uso prolongado de compuestos de cortisona, diabetes, enfermedad de Cushing y el período de posparto.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003287.htm

Celulitis. PEFE


La Celulitis o paniculopatía esclero-fibro-edematosa (PEFE) es una modificación sufrida en el tejido conjuntivo por un aumento del depósito graso y acumulación de líquidos y toxinas. Esto se muestra en una piel irregular, la denominada "piel de naranja". Es una enfermedad edematoso-fibroesclerótica, que afecta al tejido intersticial, al tejido adiposo y a la microcirculación; por lo que no se puede considerar exclusivamente como un problema estético.  En la actualidad es una problemática que acompleja a la mayoría de las mujeres, ya que es padecida por el 90% de ellas. Para combatirla se encuentran muchos tratamientos basados en aparatología de última generación, principios activos y drenaje linfático manual. Siempre debe ser acompañado con una dieta balanceada, ejercicio físico y buena hidratación. Aceite desintoxicante estimulan el sistema linfático y limpian el cuerpo de impurezas.



Tipos:


Compacta: es dura, no duele, y está adherida a los planos profundos de la piel. Es común en mujeres jóvenes con buen tono muscular.
Edematosa: se la ve acompañada de edemas, varices, mala circulación y duele al ser apretada la zona afectada. Cuando se sujeta el tejido con ambas manos se ve la piel de naranja.
Fláccida: hay flaccidez, no duele, se ve la piel de naranja, hay varices y estrías. Esta es común en las personas que fueron activas y abandonaron, como en las sedentarias.
Combinada: es cuando en una persona se ven dos o más de las anteriores.

Desde Feel Good, te ofrecemos trabajar de una forma super personalizada, tenemos un protocolo según cada tipo de celulitis, para no empeorar la situación. Además te personalizamos completamente el tratamiento, para bajar de grado y dejen de molestar nuestra estética.

Flaccidez


En el mundo en que vivimos el aspecto estético es sumamente importante. Por eso si padeces de pérdida de firmeza en tu piel, querrás saber cómo combatir la flacidez y cuáles son los distintos tratamientos para la flacidez, que puedes tener al alcance de tu mano y que te ayudarán a verte y a sentirte mejor.
La flacidez es la falta de firmeza en la piel, debido a la pérdida de colágeno y elastina, las dos sustancias que sostienen la piel.

Adiposidad Localizada.



Se llama adiposidad localizada a la acumulación de tejido graso, en pequeñas cantidades, en zonas del cuerpo que provocan alteraciones del contorno corporal. En otras palabras, la adiposidad localizada es cuando existe un incremento del tejido graso y este aumento se produce no sólo en tamaño sino también en número; en ese caso hablamos de adiposidad; que puede tener diversas causas ya que se ha comprobado que existen predisposiciones genéticas que propician la aparición de la misma.

Es por esta razón que se recomienda iniciar un control temprano en la ingesta de grasas en niños y niñas con tendencia o antecedentes familiares de sobrepeso o adiposidad.

Es importante destacar que la adiposidad localizada puede presentarse sola o en conjunción con la tan temida celulitis, que no son la misma cosa sino dos diferentes que requieren de un tratamiento más prolongado ya que la celulitis se expande rápidamente en un tejido adiposo y luego resulta muy difícil eliminar la segunda si la primera persiste.

Post Quirúrgicos Estéticos.


Diversas cirugías dejan  tras de si intenso edema e inflamación de los tejidos implicados y circundantes.

La indicación de drenaje linfático en tales localizaciones restablece el correcto drenaje de fluidos extravasados (líquidos que  escapan de los vasos sanguíneos y generan hinchazón de los tejidos).

El drenaje promueve una más rápida y satisfactoria cicatrización, además de un  mayor confort y reestablecimiento de la estética en el  post operatorio.

Algunas cirugías como las de mama, cuando se intervienen ganglios axilares, dejan lesión crónica   de las vías de drenaje del miembro superior. Se establece de este modo  un edema crónico al cual  es necesario tratar.

El drenado de esos líquidos favorecidos por un  masaje adecuado mejora notablemente la movilidad y recuperación del área y miembro  involucrado. Además de la  mejoría estética, al restablecer la simetría del miembro afectado.

Peeling.

¿Cuáles son los tipos de peelings? 

Según el agente utilizado el peeling puede ser físico o químico, y se consiguen diferentes beneficios. Entre ellos el reclutamiento del colágeno (mejorando las marcas de expresión y arrugas), despigmentación de manchas o el control sobre la grasa y bacterias en las pieles acneicas. 

¿Para qué se usan los peelings? 

Se usan para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol (foto envejecimiento), para la rosácea, disminuir arrugas, mejorar las cicatrices de acné o varicela y decolorar o eliminar manchas. Dependiendo del poder de penetración de la sustancia química se eliminarán más capas de piel. A mayor profundidad, mayores efectos pero también más riesgos. También puede emplearse como un medio para “mantener una piel sana, tersa, libre de impurezas y luminosa”. 

¿Qué es un peeling Macánico o físico?

Peeling es la traducción al inglés de la palabra Exfoliación.
La piel naturalmente se exfolia o descama cada 28 días apróximadamente, eliminando así las células muertas, como dije anteriormente, que se encuentran en la capa más superficial de la piel llamada "Capa Córnea" y dando origen a la formación de nuevas células.
A fin de otorgar a la piel un aspecto saludable, luminoso, terso, elástico. Cuando realizamos un peeling o exfoliación, buscamos acelerar este proceso de descamación. Por medio de productos o aparatos destinados a tal fin. 
Se lo denomina peeling mecánico y se realiza con micropartículas que pueden ser, por ejemplo, fabras o de alguna semilla. Vehiculizados en una crema o gel. Este tipo de peeling actúa en la capa más superficial de la piel.

¿Qué es un peeling químico? 

Su objetivo es mejorar el aspecto del cutis, eliminando distintas capas de la epidermis mediante la aplicación de un agente químico (Ácidos especialmente). Esto produce una renovación de las células de la piel siendo sustituidas por otras nuevas, lo que genera que la piel se vea con menos manchas y arrugas.

¿Qué sustancias se emplean para los peelings? 

ÁCIDO LACTOBIÓNICO: Polihidroxiácido bionico no irritante derivado de la lactosa. Su estructura forma un film que impide la pérdida de humedad.  Potente antioxidante, quelante del hierro. Inhibe las mataloproteasas de la matriz (MMP), protegiendo el colágeno. Suaviza y unifica el color de la piel atenuando arrugas y líneas de expresión.

GLUCONOLACTONA: Polihidroxiácido que se encuentra naturalmente en la piel. Fortalece la función de barrera epicutánea sin irritar. Inhibe la elastasa, manteniendo la elasticidad de la piel. Mejora arrugas y líneas de expresión. Actúa como antioxidante.

ÁCIDO GLICÓLICO: Alfahidroxiácldo (AHA) extraído de las frutas y otros alimentos. Produce una exfoliación progresiva de la capa córnea. Incrementa la elastina cutánea. Induce la síntesis del colágeno mejorando la firmeza de la  piel.

ÁCIDO MANDÉLICO: Es un alfahidroxiácido (AHA) derivado de la hidrólisis de un extracto de almendras amargas. Posee naturaleza dual: actividad exfoliante y antibacterial. Por su configuración química, mejora las alteraciones de las pieles seborreicas o con acné. Minimiza el aspecto de los orificios pilosebáceos.

ÁCIDO SALICÌLICO: Betahidroxiácido que se extrae de las hojas de sauce. Exfoliante liposoluble que penetra fácilmente a través del folículo pilosebáceo, equilibrando su secreción. Promueve la descamación a través de la ruptura de los puentes intercelulares. Posee efecto bactericida y antiinflamatorio.

PAPAÍNA: Complejo enzimàtico extraído de frutas exóticas, en especial la Carica Papaya. Aporta vitaminas A, C y complejo B. Enzima proteolítica que degrada las proteínas del estrato córneo promoviendo su descamación. Mejora las imperfecciones y alisa la piel. Posee efecto antiinflamatorio y cicatrizante.

BROMELINA: Enzima proteolítica que contiene azufre. Hidroliza moléculas proteicas y las convierte en pequeños péptidos y aminoácidos. Reduce el edema y la inflamación.  Contribuye a normalizar el grosor del estrato córneo.

PECTINA: Ayuda a estabilizar las enzimas creando un medio hidratante que suaviza la piel después de la digestión proteica. Polisacárido con efecto aglutinante ayuda a estabilizar las enzimas. Crea un medio hidratante que suaviza la piel después la digestión proteica.

UREA: Normaliza la renovación celular otorgándole a la piel un aspecto joven. Estimula enzimas que promueven la descamación sin irritar la piel. Concentraciones del 10% favorecen el proceso de diferenciación celular. Factor humectante natural más importante. Restablece el nivel óptimo de hidratación y la elasticidad de la piel. Repara la piel seca y deshidratada.

TRIPÉPTIDO BIOMIMÉTICO LIPOSOMADO: Recrea el proceso natural de descamación de la piel joven. Activa la regeneración de la piel. Debilita las uniones intercelulares permitiendo a las células córneas desprenderse con mayor facilidad. Suaviza, hidrata y unifica el color de la piel sin irritar.

NICOTINAMIDA: Mejora la función de  barrera de la piel. Previene la inflamación y la irritación. Posee efecto antioxidante y despigmentante. Cofactor esencial en la síntesis del ácido hialurónico.

ÁCIDO FÍTICO:
Se encuentra en la mayoría de los cereales, nueces, legumbres y semillas aceitosas. Pose un efecto despigmentante. Actua como antioxidante, protegiendo a las células del stress oxidativo

ÁCIDO KÓJICO: Agente despigmentante natural. Actúa como quelante del cóbre inhibiendo la tirosinasa, enzima esencial para la formación de melanina.

¿Cuántos tipos de peelings químicos existen? 

-. Peeling superficial: Cierra los poros, atenúa las cicatrices originadas por el acné y las arrugas finas. Además, aporta uniformidad al tono de la piel y un aspecto más juvenil y saludable. 
-. Peeling medio: Está indicado en el caso de envejecimiento solar o tóxico ya que actúa sobre las arrugas finas y de profundidad media y para controlar las manchas producidas por el sol. 
-. Peeling profundo: Consigue actuar sobre las arrugas superficiales, medias y profundas, eliminar manchas solares y queratosis. Asimismo, produce la retracción de la piel, lo que ayuda a mejorar notablemente los problemas de flaccidez. 

¿Cuáles son las indicaciones más importantes antes de realizar el peeling? 

-. Avisar a su médico en caso de que esté embarazada o pueda estarlo así como en caso de que realice lactancia materna. 
-. Advertir del uso de cremas de ácido retinoico (trata¬miento tópico del acné vulgaris) o la realización previa de peelings, implantes, inyección de toxina botulínica, maquillaje permanente o cirugía reciente. 
-. Si ha empleado isotretinoína oral en los últimos 6 meses para tratamiento del acné vulgar, debe de esperar para la realización del peeling ya que pueden aparecer efectos indeseables. 
-. En caso de que haya sufrido un herpes en las últimas dos semanas o de que presente historia de herpes de repetición debe de advertirlo ya que el peeling puede provocar una reactivación del mismo en caso de que no se prevenga. 
-. Antes de la realización del peeling debe evitar el uso de rayos UVA o exposiciones extensas al sol. 
-. Avisar de los fármacos que esté utilizando antes de realizar el peeling. 
-. Es recomendable evitar las primeras 48 hs a la realización del peeling realizados en Feel Good, la realización de limpiezas de cutis, uso de esponjas abrasivas o depilaciones. 

¿Cuánto tiempo dura la aplicación del peeling? 

Depende de la extensión tratada y de la sustancia empleada. Varía entre 3 minutos y 15 minutos el peeling químico, y 15 minutos del peeling físico, en Feel Good. 

¿Cada cuánto tiempo debe de hacerse un peeling? 

La periodicidad del peeling también dependerá del objetivo del tratamiento así como de la sustancia empleada. En los peelings para aportar luminosidad al rostro se realizan cada 10 días durante un mes. Una vez obtenidos los resultados deseados se hace una sesión de mantenimiento cada 20 días. Cuando la intervención en la piel es profunda, las sesiones se espacian más en el tiempo.

¿Cuál es la sensación que se nota al hacerse un peeling? 

Durante el procedimiento se puede notar una leve sensación de picor más intensa cuanto más profundo sea el peeling. En Feel Good no llegamos a conseguir las costras, ya que ese no es un peeling reglamentario para los kinesiólogos. 

¿Qué debe de hacerse después del peeling? 

Después del tratamiento es imprescindible la protección solar y evitar la exposición directa al sol. Cada paciente contará con un tratamiento personalizado. En caso de que quiera maquillarse es recomendable esperar al menos 24 horas después del peeling para que el pH de la piel se normalice, y persevere la limpieza. 

¿Qué se siente después de un peeling? 

Tras el tratamiento el paciente presentará un enrojecimiento y descamación invisible de la piel, más intensa y duradera cuanto más profunda sea la aplicación. Se percibe una tirantez leve, y la piel mas tersa.

¿Cuáles son las complicaciones del peeling? 

Son excepcionales pero pueden verse en casos muy raros reactivación de herpes latente, eritemas (enrojecimiento e inflamación), quemaduras, hiperpigmentación, aclaración del color de la piel, infección, cicatrices, erupciones acneiformes, descamación o reacciones alérgicas.

¿Cuánto duran los resultados del peeling? 

El número de tratamientos necesarios dependerá del tipo de peeling aplicado y de la respuesta del paciente.

Esta información es exclusivamente un consejo de la Lic. Barzola Marilina, de FeelGood  y no reemplaza a una consulta con un dermatólogo profesional.

Curso de Preparto en Calamuchita




La preparación para el parto tiene como objetivo informarte a vos y la persona que te acompañe (pareja, mamá, amiga, etc)  acerca de las diferentes etapas del embarazo, parto y puerperio, y lactancia.
Realizo talleres prenatales, así lo denomino a la parte teórica en la cual hablamos otro de la anatomía de la embarazada, cómo reconocer una contracción, signos de alarma para la consulta, cuándo ir al sanatorio, diferencias entre parto normal y cesárea (sus causas), lactancia materna, cuidados durante el posparto, entre otros temas; este es un esquema predeterminado, pero a la hora de estar con las mamás, la verdad que los temas van saliendo solos a medidas que ustedes van teniendo dudas, y/o miedos.
En la parte práctica hacemos Actividad Física (Ejercicios en colchoneta y en esferodinamia), Actividad física preventiva de suelo pélvico, Entrenamiento respiratorio, Contención, Técnicas de relajación, Estimulación intrauterina, Vínculo.




En Plan Preparto consiste en: 12 sesiones, 6 de teóricos una vez por semana, y 6 sesiones practicas una vez por semena.

EN CASO DE TERMINAR CON EL CURSO ANTES DE LA FPP SE PUEDE SEGUIR CON LA GIMNASIA ADAPTADA A LAS EMBARAZADAS.

Cualquier consulta, sugerencia, o para solicitar turno te dejo mi teléfono (podes mandarme sms o wathsapp) 03546-157744



Electroterapia Facial

Al pasar los años es natural tener un envejecimiento fisiológico, a partir de los 25 años comenzamos a perder colágeno y elastina de la piel, y el músculo comienza así a relajarse, lo que hace que comiencen las primeras líneas o arrugas por falta de elasticidad.
Hay factores externos, como el fotoenvejecimiento, la mala alimentación, el tabaco, etc. que aceleran este proceso y lo acentúan; pero también tenemos desequilibrios intrínsecos que podrecen por descenso hormonal que contribuye a engrosamiento de la piel, deshidratación, menor elasticidad, flaccidez, acentuación de surcos y aparición de manchas.
Para rejuvenecer la piel, debemos lidiar contra los factores contraproducentes, se debe corregir la dieta, dar el aporte necesario de antioxidantes y vitaminas, protección solar todo el año y de ser necesario un tratamiento médico indicado para cada caso en particular.
El objetivo es reparar el daño celular y lograr un efecto reafirmante, hidratante, despigmentante, antioxidante y regenerador.
Los tratamientos con electroterapia sirven para un estiramiento facial no quirúrgico y de hecho utiliza una corriente eléctrica para ayudar a tratar la piel, como es el caso de la Alta frecuencia, o una corriente eléctrica que es administrado con el objetivo es elevar y tensar los músculos faciales, porque la cara necesita tonificarse también. Esto lograra recuperar la firmeza y elasticidad natural del rostro.
El aumento de la circulación sanguínea se incrementa y estimula la producción de colágeno y elastina, dando a la piel una textura suave y luminosa. También alienta el drenaje linfático para librar al cuerpo de radicales libres.
Los tratamientos con electroterapia no duelen. Un tratamiento galvanizo puede dar cosquillas, y el cliente puede experimentar un sabor metálico en la boca. Las mujeres embarazadas o personas con epilepsia, hipertensión arterial, infecciones, implantes de metal, problemas cardiacos, marcapasos, insuficiencia de la función nerviosa o peligro en la piel (como acné, heridas o cicatrices recientes) deben evitar los tratamientos con electroterapia.
Consta de 2 sesiones semanales, como mínimo durante 4 semanas seguidas. A partir de las cuales se irá distanciando su frecuencia.
Se recomienda 1 sesión al mes de mantenimiento.




Humectación, hidratación o nutrición?


Dicen que el cuerpo tiene memoria, por ende la piel también y los excesos cometidos en la juventud principalmente al pasar los años los vemos transformados en arrugas, manchas solares, flacidez, alteraciones de la textura, poros dilatados y pérdida de la luminosidad de la piel, siempre le digo a mis pacientes que lo peor de todo es el día que te levantaste, te miraste al espejo y viste alguno o varios de esos signos, yo los denomino que son repentinos, pero en realidad son todos parte un de proceso que incuria, ya que se considera a la deshidratación y la oxidación, como una mayor lentitud en la renovación celular. Conocer nuestra piel y escoger el cuidado cosmético adecuado considerablemente  importante, para eso debemos conocer, que necesita tu piel, ¿una crema hidratante, humectante o nutritiva? Para eso te propongo que conozcas las diferencia entre ellas.
  • Humectante: Sustancia que absorbe o ayuda a retener la humedad.
  • Hidratante: Sustancia que imparte o restaura el agua de la piel.
  • Nutritiva: sustancia que devuelve a la piel los elementos nutritivos.


Una crema es humectante cuando actúa en forma de barrera protectora en la piel evitando la evaporación del agua que contiene el tejido. Cumple con la función de conservar la humedad de la piel. Además, favorece la captación de agua del medio ambiente, la integra a la superficie cutánea y restablece el manto ácido de la piel, el cual protege el cutis contra la acción de factores dañinos del medio ambiente. Estas cremas son ricas en glicerina, urea, alantoína, pantenol, etcétera, sustancias capaces de retener la humedad en la superficie. Lo ideal es utilizarlas como cremas de noche. Da el agua justa que precisa la piel.

Una crema es hidratante cuando aporta la cantidad de agua que necesita la célula para sus funciones metabólicas. Las cremas hidratantes actúan en las capas profundas de la piel y pueden ser simples o complejas. Las simples son a base de lanolina y aceites vegetales, y las compuestas contienen sustancias activas, como vitaminas, sales y minerales. Se aconseja usar las hidratantes simples a partir de los 25 años.

Una crema es nutritiva cuando  aportan al tejido cutáneo las vitaminas, proteínas minerales esenciales para la reproducción celular, lo que permite prevenir en envejecimiento prematuro de la piel, que se traduce en arrugas y flacidez. Además aportan lípidos a los tejidos dérmicos para favorecer su regeneración cuando la edad se empieza a notar, mientras las cremas hidratantes, que todas las pieles necesitan, proporcionan básicamente agua. Una crema nutritiva para pieles grasas no tiene que ser untuosa, porque pueden obstruir aún mas los poros, este caso es preferible una textura fluida.





TONIFICACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DEL PH DE TU PIEL

El pH de la piel es ácido, su valor promedio es 5,5. Por tanto no es ni neutro, ni básico, solo ácido. Esta aclaración es importante, ya que existen muchos cosméticos y productos de higiene en los que como propiedad acentúan su valor neutro, es decir, pH=7. El pH 7, no es el adecuado para la piel, pese a que muchos productos cosméticos lo indiquen.
La escala del pH, va desde 0 a 14. El valor 7 es neutro, por debajo del 7 son los productos ácidos y por encima del 7 los básicos. Los valores de los extremos de la escala, son productos peligrosos, ya que son o bien ácidos, o bases fuertes.
Para que nuestra piel tenga un buen aspecto, y cumpla eficientemente sus funciones como; protección, primera defensa ante los microorganismos…etc, se ha de mantener en su valor idóneo o fisiológico, 5,5. Este pH ácido impide la proliferación de patógenos en la piel y favorecen el crecimiento de nuestra flora bacteriana normal (la beneficiosa para nosotros).


Tras realizar una profunda limpieza de piel, el paso a seguir es la tonificación; esta se consigue con la ayuda de líquidos cosmetológicos denominados tónicos.
Durante el proceso de limpieza, los poros tratados se abren, por lo que se hace necesario cerrarlos nuevamente mediante el uso de tonificadores y astringentes que refrescan la piel, eliminando los residuos sobrantes de los limpiadores.
Los tónicos contienen generalmente sustancias antisépticas, extractos vegetales y aceites esenciales, y no deben aplicarse sobre la piel si no esta completamente limpia.

Gimnasia para embarazadas.


Hoy nos encontramos frente a una gran novedad en el mundo de la salud, la profilaxis perinatal o más conocido como preparación a la maternidad o preparación preparto. Podrás escuchar a muchas mamás que te digan “mamá se aprende por instinto, no por un curso”, y es verdad, pero la profilaxis perinatal significa mucho mas que un curso para aprender a ser madre (o padres, ya que las clases pueden ser en pareja) es un elemento de mucha importancia ya que es un seguimiento al embarazo, un control de la gestación, una herramienta para conocer como crece tu bebé, los cambios que ellos sufren y los que tenés vos desde un comienzo hasta incluso de antes de saber tal vez que estabas embarazada.
Antiguamente se ligaban a los cursos con el lema “el parto sin dolor”, teniendo en cuenta que son procesos biológicos y fisiológicos (con esto quiero decir, es algo “natural” tener un bebe, no es una enfermedad el embarazo) se producen cambios que causan molestias y por eso debes seguir o comenzar a preparara tu cuerpo para que esos procesos sean llevados de la mejor manera con gimnasia prenatal y aprender técnicas de relajación y respiración para superar el momento decisivo del nacimiento, así como también con estos cursos vas a estimular a tu bebe desde aun adentro de tu abdomen. Todo esto no son cuestiones técnicas estrictas, tiene componentes afectivos y psicológicos, que te llevaran a tener una capacidad física y mental plena para esperar a tu hijo. Por eso ser madre es un instinto que sale de los profundo de nuestro ser y es innato, pero estar preparada para ese momento especial te hace disfrutar cada minuto, te hace sentir segura y los miedos desaparecen porque sabes que es lo que ocurre en vos y que le va sucediendo a tu bebé.
Te invito a que te contactes con migo para que te pueda ayudar a resolver tus dudas y desconfianzas, tampoco es hacer un curso de preparación por rutina o porque una amiga lo hace, debe ser motivado y anhelado porque cada minuto con tu bebe es un momento único, y si me dejas te voy acompañar en cada instante…



Lactancia.


Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
Sabemos de lo importante que es dar de lactar a un recién nacido, pero ¿por qué?...

Porque tu leche es la mejor y tu hijo tiene derecho a disfrutarla, es la alimentación preferida para todos los infantes, no es cierto que una vez que prueba la mamadera el bebé nunca más tomará el pecho, te doy un ejemplo, de probar un lomo completo se le brinda la posibilidad de un ensalada, tal vez sea más fácil comerla pero no implica que se mas rica, no?

Porque para eso están los pechos. Hoy en día nos encontramos frente a una sociedad que sexualiza mucho las mamas, a punto de que las madres no se sienten cómodas amamantando. Confía en tu cuerpo. Tenemos pechos por una razón muy importante: para alimentar a nuestros hijos.

Porque la leche materna es una sustancia viva. Cada mujer produce la leche adecuada para su propio bebé. Siempre es el alimento perfecto para tu hijo. Más aún, esta leche cambia constantemente durante una toma y también día a día para ajustarse a las necesidades cambiantes de cada bebé.
Porque el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo.

Todas las madre deben de dar de lactar como mínimo seis meses para que tengan un niño sano y fuerte. El alimento ideal para el recién nacido es la leche de su madre. En la mayoría de los casos, el aporte de leche llega a ser suficiente si la succión es continuada, incluso en los casos donde al principio parece insuficiente. La lactancia también ejerce un efecto beneficioso sobre la invocación del útero, ya que la estimulación repetida de los pezones conduce mediante una liberación de oxitocina por la neurohipófisis, a una estimulación del miometrio.

La producción de leche depende básicamente de tres hormonas: prolactina, oxitocina y FIL. Las dos primeras se fabrican en la hipófisis, una pequeña glándula que desde la base del cerebro regula casi toda nuestra vida hormonal. Y el FIL se produce directamente en el pecho.
● La prolactina: se produce al estimular el pezón (al mamar el bebé) y hace que se fabrique más leche. Cuanta más prolactina más leche. Si el bebé tiene mucha hambre, mama mucho y se produce mucha prolactina y más leche. Si tiene poca hambre o no se le da de comer todo lo que pide, mama poco y entonces se produce menos leche.
● La oxitocina: es la que hace que salga la leche. Se produce incluso antes de tocar el pezón, al pensar en el bebé o al oír que llora. Hace que la leche salga disparada (por eso un pecho gotea mientras el bebé mama del otro... al menos las primeras semanas). Hay fibras musculares involuntarias que rodean las células secretoras y al contraerse "exprimen" la leche. Muchas mujeres notan al comienzo de la toma esa contracción, "el golpe de leche". Y por eso el otro pecho gotea. Al cabo de unas semanas la mayoría de las mujeres ya no notan esa crecida y el pecho ya no gotea. Aparentemente puede parecer que el pecho está blando, ya no se hincha, ya no se nota lleno, no gotea, pero sin embargo hay más leche que antes. Esto es así, es algo normal.
● El FIL, Factor Inhibidor de la Lactancia. Es una hormona que está siempre presente en la leche. El niño se la come. Cuando el niño mama mucho, al sacar la leche saca también el FIL, y entonces en las próximas horas la leche se fabricará a toda velocidad. Pero si el niño mama poco el FIL se queda dentro y el pecho fabrica poca leche. Entonces, si el bebé sólo toma un pecho (algo normal, tan normal como tomar los dos), para la siguiente toma estarán los dos pechos casi igual de llenos, porque el pecho lleno estaba inhibido mientras el pecho vacío ha fabricado leche. El FIL inhibe la producción. Si el bebé mama mucho, saca el FIL y se fabrica mucha leche. Si el bebé mama poco, el FIL se queda en el pecho y se fabrica poca leche. Así se regula exactamente, de una toma a la siguiente y en cada pecho por separado, la cantidad de leche que hay que fabricar.
No hay que espaciar las tomas "para que el pecho se llene". Todo lo contrario: si se espacian las tomas, cada vez se fabrica menos leche.

Rehabilitación postparto.


Cuando nuestro cuerpo se prepara para ser mamá sufre muchos cambios emocionales y físicos:


Con la fisioterapia se logra una recuperación rápida del mismo. Feel Good individualiza el tratamiento, no todos los partos son iguales, ni todas las pacientes, ni los suelos pélvico están de igual modo desarrollados, pero para todos ellos garantiza una rehabilitación eficaz con tratamientos inocuos. (bioFeedBack – la paciente toma conciencia del músculo que está trabajando por equipos sensoriales)Uno de ellos es en el piso pélvico, que es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad. Con el parto el suelo pélvico presenta ciertas secuelas (por ejemplo incontinencia urinaria) que hay que revisar una vez concluido el nacimiento, no solo ocurre con el parto natural, la cesárea también puede tener consecuencias sobre él por la presión que sufrió el abdomen, y mas aún después de una episiotomía o desgarro.
Por otro lado tenemos un tejido abdominal distendido que se debe trabaja de forma integral, actualmente se desarrolla un nuevo método que efectiviza el tono muscular abdominal sin brindar presión a la zona pélvica, que facilita un tratamiento mas integral a la recuperación postparto. La gimnasia abdominal hipopresiva tonifica tanto a los abdominales, como al piso pélvico, y facilita que los órganos internos implicados en el embarazo retomen su lugar y optimicen su función.
En la zona abdominal se realizar complementariamente un tratamiento de estética para eliminar la flacidez y recuperar la tonicidad de la musculatura y la piel.



Lic. Barzola.

¿Qué es la kinesiología?


La Kinesiología es el estudio del movimiento humano. Los kinesiólogos que son especialistas de la salud pero no médicos, trabajan en la prevención y recuperación de lesiones musculares y óseas así como de alteraciones en otros sistemas del cuerpo como el respiratorio o cardiaco.
Las terapias kinesiológicas deben estar recetadas por un médico -como pediatra, neurólogo o traumatólogo- que indicará al kinesiólogo la enfermedad o problema a tratar, tipo de tratamiento y cantidad de sesiones.
El objetivo de la Kinesiología es liberar al paciente de dolores físicos, mejorar la postura, recuperar lesiones de tipo óseo o musculares. Los kinesiólogos son especialistas con formación en diversas áreas tales como Traumatología, Neurología, Geriatría, Pediatría, Sistema Cardiovascular y Respiratorio entre otros.

Drenaje Linfático Manual en Santa Rosa de Calamuchita

Consiste en hacer llegar a los linfáticos sanos el exceso de líquido acumulado en las zonas de edema por medio de manipulaciones o maniobras muy suaves y delicadas. El drenaje linfàtico debe ser practicado por un KINESIOLOGO ESPECIALISTA EN ESTETICA FLEBOLINÁTICA.

Profesional Oficial de Método Godoy & Godoy.


Efectos del DLM


Efecto Drenante: que provoca la salida del liquido de los espacios intersticiales (espacio existente entre las distintas células de un tejido) conduciéndolo por sus vasos naturales o desviándolo hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre distintos vasos) o abriendo vías ya existentes. 

Efecto Neurovegetativo: que produce a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema parasimpático. 

Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa sobre la musculatura de la pared intestinal, induciendo al peristaltismo por lo que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. También tonifica las paredes de las arterias y potencia el movimiento de los vasos linfáticos. Sobre la musculatura estriada: ejerce una acción reguladora del tonismo muscular. 

Efectos Inmunes: Potencia el sistema inmune por acción indirecta, ya que al drenar mejor los tejidos asegura un mejor aflujo de estas células defensivas a todos los tejidos.

Indicaciones del DLM


Indicaciones Estéticas: Acné, rosácea ( afección inflamatoria crónica con congestión y enrojecimiento de la piel manifestada en la parte central de la cara), celulitis, lipedemas (acumulo de grasa localizado fundamentalmente en las piernas). Tratamiento de cicatrices anormales. 

Indicaciones Médicas: Linfedemas o edemas linfostáticos (hinchazones de origen linfático). Edemas del embarazo. Edemas del síndrome premenstrual. Fleboedemas (edemas por trastornos de circulación venosa). Edemas postoperatorios y postraumáticos. Bronquitis crónica. Asma bronquial. Estreñimiento. Cefaleas y migrañas. Neuralgia del trigémino. 

Contraindicaciones. 


Infecciones Agudas: en este caso esta totalmente contraindicado sin importar cual sea la causa de la infección aguda.
Insuficiencia cardiaca descompensada.
Flebitis, trombosis, tromboflebitis.
Síndrome del seno carotideo.
Hipotensión.
Tumores malignos.
Afecciones de la piel: donde el DLM pueda perjudicar el estado de ciertos trastornos cutáneos.
Asma bronquial y bronquitis asmática aguda: se evitara el DLM en pacientes que sufran ataques de asma agudo repetitivo. Habrá que dejar pasar de uno a dos meses sin ataques agudos para poder proceder con el mismo. 
Hipertiroidismo: En estos pacientes se evitara el drenaje de la cabeza y cuello, pudiéndose realizar el resto.
Trastornos del bajo vientre: se evitara el DLM profundo abdominal en pacientes embarazadas, con reglas abundantes y dolorosas, con inflamaciones de ovarios o anexos, colitis y otros trastornos del bajo vientre. 


Kinesiology Taping


Desarrollada en la década de los ’80 por la empresa japonesa Nitto Denko en trabajo conjunto con un quiropráctico japonés. El objetivo principal era apoyar los procesos de cura del propio cuerpo con un material especial que utiliza una técnica de aplicación en particular.
K-Active Tape tiene propiedades muy similares a las caracteristicas de la piel, transmitiendo una información sensorial positiva para nuestro organismo. Las técnicas de aplicación fueron desarrolladas conforme a tests kinesiológicos, lo cual dio origen al nombre del material y la terapia.
El foco de la terapia no es restringir la movilidad, sino ayudar al movimiento fisiológico de las articulaciones y músculos, activando los controles endógenos de los procesos de cura.
El objetivo del Taping es promover, entre otras cosas, el natural proceso de autocuración del cuerpo y guiar o limitar las funciones conjuntas. Por lo tanto, representan la base para una posible prevención de lesiones e inducen una curación más rápida y con mayor eficacia.


Aplicaciones

Posibilidades de aplicación


Para todos los problemas y prevención de dolores / La Profilaxis / Post-operatorio, post-traumático / Ortopedia / Fisioterapia deportiva / Problemas del sistema linfático / Neurología / Procesos de los órganos internos / Ginecología / Pediatría, etc.

Áreas de aplicación (Ejemplos)


Dolores, limitaciones de movimiento, problemas funcionales, lesiones deportivas, artrosis, problemas de columna, hernia de disco, tensiones musculares, lumbalgia, dolores sacro-ilíaco, dolores de cabeza, jaqueca, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, edemas linfáticos, parálisis, poli neuropatías, incontinencia urinaria, problemas menstruales, etc.

Consecuencias de la aplicación


Los resultados positivos de Kinesiology Taping son explicados por:

Aumento de la tonicidad muscular, mejora de la micro-circulación, activación del sistema linfático, activación de los sistemas endógeno y analgésico, asistencia a las articulaciones, influencia sobre órganos internos.

pioneros de K-Active tapping en Córdoba.