¿Cuáles son los tipos de peelings?
Según el agente utilizado el peeling puede ser físico o químico, y se consiguen diferentes beneficios. Entre ellos el reclutamiento del colágeno (mejorando las marcas de expresión y arrugas), despigmentación de manchas o el control sobre la grasa y bacterias en las pieles acneicas.
¿Para qué se usan los peelings?
Se usan para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol (foto envejecimiento), para la rosácea, disminuir arrugas, mejorar las cicatrices de acné o varicela y decolorar o eliminar manchas. Dependiendo del poder de penetración de la sustancia química se eliminarán más capas de piel. A mayor profundidad, mayores efectos pero también más riesgos. También puede emplearse como un medio para “mantener una piel sana, tersa, libre de impurezas y luminosa”.
¿Qué es un peeling Macánico o físico?
Peeling es la traducción al inglés de la palabra Exfoliación.
La piel naturalmente se exfolia o descama cada 28 días apróximadamente, eliminando así las células muertas, como dije anteriormente, que se encuentran en la capa más superficial de la piel llamada "Capa Córnea" y dando origen a la formación de nuevas células.
A fin de otorgar a la piel un aspecto saludable, luminoso, terso, elástico. Cuando realizamos un peeling o exfoliación, buscamos acelerar este proceso de descamación. Por medio de productos o aparatos destinados a tal fin.
Se lo denomina peeling mecánico y se realiza con micropartículas que pueden ser, por ejemplo, fabras o de alguna semilla. Vehiculizados en una crema o gel. Este tipo de peeling actúa en la capa más superficial de la piel.
¿Qué es un peeling químico?
Su objetivo es mejorar el aspecto del cutis, eliminando distintas capas de la epidermis mediante la aplicación de un agente químico (Ácidos especialmente). Esto produce una renovación de las células de la piel siendo sustituidas por otras nuevas, lo que genera que la piel se vea con menos manchas y arrugas.
¿Qué sustancias se emplean para los peelings?
ÁCIDO LACTOBIÓNICO: Polihidroxiácido bionico no irritante derivado de la lactosa. Su estructura forma un film que impide la pérdida de humedad. Potente antioxidante, quelante del hierro. Inhibe las mataloproteasas de la matriz (MMP), protegiendo el colágeno. Suaviza y unifica el color de la piel atenuando arrugas y líneas de expresión.
GLUCONOLACTONA: Polihidroxiácido que se encuentra naturalmente en la piel. Fortalece la función de barrera epicutánea sin irritar. Inhibe la elastasa, manteniendo la elasticidad de la piel. Mejora arrugas y líneas de expresión. Actúa como antioxidante.
ÁCIDO GLICÓLICO: Alfahidroxiácldo (AHA) extraído de las frutas y otros alimentos. Produce una exfoliación progresiva de la capa córnea. Incrementa la elastina cutánea. Induce la síntesis del colágeno mejorando la firmeza de la piel.
ÁCIDO MANDÉLICO: Es un alfahidroxiácido (AHA) derivado de la hidrólisis de un extracto de almendras amargas. Posee naturaleza dual: actividad exfoliante y antibacterial. Por su configuración química, mejora las alteraciones de las pieles seborreicas o con acné. Minimiza el aspecto de los orificios pilosebáceos.
ÁCIDO SALICÌLICO: Betahidroxiácido que se extrae de las hojas de sauce. Exfoliante liposoluble que penetra fácilmente a través del folículo pilosebáceo, equilibrando su secreción. Promueve la descamación a través de la ruptura de los puentes intercelulares. Posee efecto bactericida y antiinflamatorio.
PAPAÍNA: Complejo enzimàtico extraído de frutas exóticas, en especial la Carica Papaya. Aporta vitaminas A, C y complejo B. Enzima proteolítica que degrada las proteínas del estrato córneo promoviendo su descamación. Mejora las imperfecciones y alisa la piel. Posee efecto antiinflamatorio y cicatrizante.
BROMELINA: Enzima proteolítica que contiene azufre. Hidroliza moléculas proteicas y las convierte en pequeños péptidos y aminoácidos. Reduce el edema y la inflamación. Contribuye a normalizar el grosor del estrato córneo.
PECTINA: Ayuda a estabilizar las enzimas creando un medio hidratante que suaviza la piel después de la digestión proteica. Polisacárido con efecto aglutinante ayuda a estabilizar las enzimas. Crea un medio hidratante que suaviza la piel después la digestión proteica.
UREA: Normaliza la renovación celular otorgándole a la piel un aspecto joven. Estimula enzimas que promueven la descamación sin irritar la piel. Concentraciones del 10% favorecen el proceso de diferenciación celular. Factor humectante natural más importante. Restablece el nivel óptimo de hidratación y la elasticidad de la piel. Repara la piel seca y deshidratada.
TRIPÉPTIDO BIOMIMÉTICO LIPOSOMADO: Recrea el proceso natural de descamación de la piel joven. Activa la regeneración de la piel. Debilita las uniones intercelulares permitiendo a las células córneas desprenderse con mayor facilidad. Suaviza, hidrata y unifica el color de la piel sin irritar.
NICOTINAMIDA: Mejora la función de barrera de la piel. Previene la inflamación y la irritación. Posee efecto antioxidante y despigmentante. Cofactor esencial en la síntesis del ácido hialurónico.
Se encuentra en la mayoría de los cereales, nueces, legumbres y semillas aceitosas. Pose un efecto despigmentante. Actua como antioxidante, protegiendo a las células del stress oxidativo
ÁCIDO KÓJICO: Agente despigmentante natural. Actúa como quelante del cóbre inhibiendo la tirosinasa, enzima esencial para la formación de melanina.
¿Cuántos tipos de peelings químicos existen?
-. Peeling superficial: Cierra los poros, atenúa las cicatrices originadas por el acné y las arrugas finas. Además, aporta uniformidad al tono de la piel y un aspecto más juvenil y saludable.
-. Peeling medio: Está indicado en el caso de envejecimiento solar o tóxico ya que actúa sobre las arrugas finas y de profundidad media y para controlar las manchas producidas por el sol.
-. Peeling profundo: Consigue actuar sobre las arrugas superficiales, medias y profundas, eliminar manchas solares y queratosis. Asimismo, produce la retracción de la piel, lo que ayuda a mejorar notablemente los problemas de flaccidez.
¿Cuáles son las indicaciones más importantes antes de realizar el peeling?
-. Avisar a su médico en caso de que esté embarazada o pueda estarlo así como en caso de que realice lactancia materna.
-. Advertir del uso de cremas de ácido retinoico (trata¬miento tópico del acné vulgaris) o la realización previa de peelings, implantes, inyección de toxina botulínica, maquillaje permanente o cirugía reciente.
-. Si ha empleado isotretinoína oral en los últimos 6 meses para tratamiento del acné vulgar, debe de esperar para la realización del peeling ya que pueden aparecer efectos indeseables.
-. En caso de que haya sufrido un herpes en las últimas dos semanas o de que presente historia de herpes de repetición debe de advertirlo ya que el peeling puede provocar una reactivación del mismo en caso de que no se prevenga.
-. Antes de la realización del peeling debe evitar el uso de rayos UVA o exposiciones extensas al sol.
-. Avisar de los fármacos que esté utilizando antes de realizar el peeling.
-. Es recomendable evitar las primeras 48 hs a la realización del peeling realizados en Feel Good, la realización de limpiezas de cutis, uso de esponjas abrasivas o depilaciones.
¿Cuánto tiempo dura la aplicación del peeling?
Depende de la extensión tratada y de la sustancia empleada. Varía entre 3 minutos y 15 minutos el peeling químico, y 15 minutos del peeling físico, en Feel Good.
¿Cada cuánto tiempo debe de hacerse un peeling?
La periodicidad del peeling también dependerá del objetivo del tratamiento así como de la sustancia empleada. En los peelings para aportar luminosidad al rostro se realizan cada 10 días durante un mes. Una vez obtenidos los resultados deseados se hace una sesión de mantenimiento cada 20 días. Cuando la intervención en la piel es profunda, las sesiones se espacian más en el tiempo.
¿Cuál es la sensación que se nota al hacerse un peeling?
Durante el procedimiento se puede notar una leve sensación de picor más intensa cuanto más profundo sea el peeling. En Feel Good no llegamos a conseguir las costras, ya que ese no es un peeling reglamentario para los kinesiólogos.
¿Qué debe de hacerse después del peeling?
Después del tratamiento es imprescindible la protección solar y evitar la exposición directa al sol. Cada paciente contará con un tratamiento personalizado. En caso de que quiera maquillarse es recomendable esperar al menos 24 horas después del peeling para que el pH de la piel se normalice, y persevere la limpieza.
¿Qué se siente después de un peeling?
Tras el tratamiento el paciente presentará un enrojecimiento y descamación invisible de la piel, más intensa y duradera cuanto más profunda sea la aplicación. Se percibe una tirantez leve, y la piel mas tersa.
¿Cuáles son las complicaciones del peeling?
Son excepcionales pero pueden verse en casos muy raros reactivación de herpes latente, eritemas (enrojecimiento e inflamación), quemaduras, hiperpigmentación, aclaración del color de la piel, infección, cicatrices, erupciones acneiformes, descamación o reacciones alérgicas.
¿Cuánto duran los resultados del peeling?
El número de tratamientos necesarios dependerá del tipo de peeling aplicado y de la respuesta del paciente.
Esta información es exclusivamente un consejo de la Lic. Barzola Marilina, de FeelGood y no reemplaza a una consulta con un dermatólogo profesional.