Te aclaré de que se trata el tratamiento de fisioterapia
en la uroginecología, consiste en un tratamiento conservador, cualquier forma
de tratamiento que no incluya el uso de medicaciones ni intervenciones
quirúrgicas.
Los tópicos abordados están nombrados aquí:
·
Fisioterapia:
·
Entrenamiento
de los Músculos del Piso Pélvico
·
Conos
Vaginales
·
Electroterapia
·
Entrenamiento
Vesical
·
Cambios
del Estilo de Vida
·
Ingesta
Líquida
·
Control
de Peso
·
Control
de Alimentación
·
Cafeína
·
Alcohol
·
Otros
Elementos Dietéticos
·
Tabaco
·
Hábito
Intestinal
·
Ejercicios
Físicos
·
Terapias
Complementarias
·
Acupuntura
TERAPIAS FÍSICAS
Entrenamiento de los
músculos del piso pélvico.
El entrenamiento de los Músculos del Piso pélvico son contracciones
voluntarias selectivas y repetitivas de esos músculos seguidos por su
relajamiento.
No requiere de equipamientos especiales y no presenta
efectos adversos significativos, necesita ser realizado siguiendo los
principios de la fisiología del ejercicio relacionado con su frecuencia,
intensidad y duración, de modo que proporcione efectividad. La respuesta
muscular esperada demora por lo menos tres meses para que sea efectiva, los
programas son recomendados por un período variable de tres a seis meses,
habiendo la necesidad de incorporación de su práctica en la rutina de vida
diaria de las pacientes para mantener los resultados.
Conos vaginales
El pionero en la utilización de conos vaginales como
forma de tratamiento de la IUE femenina fue Plevnik en 1985. Los conos son
dispositivos compuestos de acero inoxidable, revestidos de plástico con un hilo
de nylon en su extremidad para facilitar su remoción.
Son utilizados juegos de cinco a nueve conos, cada uno
con peso que varía de 20g a 100g.
Su utilización tiene como objetivo proporcionar un
entrenamiento funcional, durante la realización de las actividades de la vida
diaria.
Las mujeres pueden presentar dolor debido a la
disminución del aporte sanguíneo para los MPP y reducción del consumo de
oxígeno debido a la mantención de la contracción muscular por un largo período.
A pesar de eso, los conos representan una opción terapéutica que puede ser eficaz
si hay una buena aceptación por la paciente.
Electroterapia
La electroterapia es un tratamiento por medio del uso de
corriente eléctrica. Los efectos de la estimulación eléctrica sobre la
musculatura del piso pélvico fueron descriptos en 1952 por Bors. La
estimulación eléctrica puede mejorar la función urinaria mejorando la fuerza y
la coordinación de los músculos e inhibiendo las contracciones de la musculatura
detrusora.
Entrenamiento vesical
El entrenamiento vesical consiste en un proceso educativo
donde los pacientes son entrenados a aumentar gradualmente el intervalo entre
el deseo miccional y el vaciamiento vesical. Según algunos autores el
entrenamiento vesical proporciona aumento de la inhibición cortical sobre las
contracciones detrusoras involuntarias, mejora de la facilitación cortical en
el cierre uretral durante la fase de llenado vesical, y mejora la modulación
central de los impulsos aferentes sensoriales18.
Esta información ah sido extraída del libro: "UROFISIOTERAPIA" Dr. Paulo Palma
También se utilizan:
Técnica manuales
Masajes perineal, Contracciones y estiramientos musculares, Técnicas osteopatícas.
Abdominales hipopresivos.
La gimnasia hipopresiva es un conjunto de ejercicios que se realizan a un ritmo lento, en distintas posturas y controlando la respiración. Esta última cobra una especial importancia: los ejercicios se realizan en apnea, es decir sin aire en los pulmones. Al inhalar y luego exhalar, vaciando los pulmones de aire, se libra al abdomen de la presión que realiza el descenso del diafragma y tórax. Por consiguiente, también se libera la presión del suelo pélvico. Al hacer esto, se logra subir la musculatura del suelo pélvico y las vísceras que este sostiene. Estos ejercicios estimulan, entre otros beneficios que traen aparejados, tanto la faja abdominal como la musculatura del periné de forma refleja.
Biofeedback.
La realización de los ejercicios de contracción muscular de modo incorrecto puede conducir a la contracción indeseada de otros músculos, como los abdominales, glúteos o aductores, lo que muchos casos puede provocar el empeoramiento de la debilidad del suelo de la pelvis por aumento de la presión intraabdominal.
El biofeedback no es más que un modo de asegurar la correcta realización de los ejercicios de Kegel.
Esferas chinas.
"¿Has considerado las ventajas y te atreves con ellas? Vamos a aclarar algunos puntos a la hora de utilizar las bolas chinas. Os recomendamos que elijáis correctamente a la hora de comprarlas. Te damos las claves aquí. ¡Ojo! que tienen que ser de un material no poroso y estar pensadas para fortalecer el suelo pélvico:
¿Cómo se usan? Comenzaremos con una única bola más grande y más sencilla de sostener por nuestra (probablemente más débil de lo que pensamos) musculatura. Después dos unidas, que pesan más, y, en la última fase, ya para expertas, consta de unas bolitas muy estrechas y pesadas. La buena noticia es que la musculatura pélvica es muy “agradecida” y podremos pasar a lo largo de las fases muy rápidamente.
Antes del primer uso es importante esterilizarlas metiéndolas unos diez minutos en agua hirviendo, esto también es recomendable hacerlo de vez en cuando. Siempre las lavaremos con agua y jabón neutro antes de introducirlas en la vagina y cuidaremos de que nuestras manos también estén limpias. A la hora de guardarlas, una bolsa de tela es ideal, algo que pueda aislarlas de la posible suciedad exterior.
La forma de utilizar nuestras bolas chinas es muy sencilla. Colocaremos un poco de lubricante en la punta de la primera bola y las introduciremos en la vagina en la postura que nos sea más cómoda, las dos bolas deben quedar detrás del músculo. Os parecerán muy grandes cuando las veáis, pero se introducen sin ningún problema. Al ponernos de pie la gravedad hará su trabajo y las bolas tenderán a caer. Nosotras contraeremos el músculo de forma inconsciente para evitarlo y de esta manera ya estamos “haciendo pesas” con nuestro suelo pélvico.
Si no podemos con ellas sí que podemos hacer ejercicio tumbadas. En la cama boca arriba tiraremos con una mano del cordel de extracción y con nuestra musculatura trataremos de impedir que se salgan. Es una especie de pulso con nosotras mismas que nos ayudará a fortalecer el músculo hasta que puedan sostenerse sin problemas.
¿Cuánto tiempo debo usarlas? Es recomendable utilizarlas de forma progresiva, comenzar caminando con ellas durante 15 minutos las dos primeras semanas y luego pasar a 30 minutos. Si al pasar de un tiempo a otro notamos molestias al día siguiente (agujetas) estaremos un par de días sin utilizar las bolas y luego volveremos al tiempo anterior durante otra semana.
Frecuencia: Podemos utilizarlas todos o casi todos los días durante 3 ó 4 meses y luego ya no las necesitaremos en mucho tiempo. Eso sí, si seguimos con nuestros ejercicios de suelo pélvico habituales."
Fuente: Marta Ibáñez, sexóloga
0 comments:
Publicar un comentario